Si no lo ha hecho todavía, familiarícese con los elementos de la interfaz de usuario antes de comenzar con el tutorial. Portón corredizo Sistema de ventilación Control de calefacción Estación de llenado |
Para familiarizarse con el manejo básico de LOGO!Soft Comfort,
creará un programa sencillo y, a continuación, lo simulará en el PC.
Al final de este capítulo encontrará algunas aplicaciones
de ejemplo para LOGO!Soft Comfort e información sobre cómo
preparar, transferir y archivar la aplicación.
|||
Tras iniciar LOGO!Soft Comfort puede comenzar a crear un programa nuevo. Para crear un programa, seleccione el comando de menú Archivo -> Nuevo o haga clic en el botón Nuevo de la barra de herramientas "Estándar". → Archivo → Nuevo LOGO!Soft Comfort abrirá el editor FUP (o el editor estándar configurado en "Herramientas/Opciones/Editor estándar"), donde podrá comenzar a crear un programa en una nueva ventana de la interfaz de programación. Para cambiar entre los editores KOP, FUP o UDF, haga clic en la flecha pequeña situada a la derecha del botón Archivo → Nuevo. El primer paso para la programación consiste en seleccionar los bloques necesarios para el programa. Determine el orden en el que desea insertar las entradas y salidas, así como los bloques estándar/SFB. En la opción "Co" de la barra de herramientas "Herramientas" se encuentran las constantes y los bornes, es decir, diversas entradas, salidas y señales constantes. Bajo "GF" se encuentran las funciones básicas del álgebra booleana, es decir, los bloques lógicos digitales estándar. Bajo SF se encuentran las funciones especiales. Los grupos de funciones correspondientes se abren también con las teclas de función. |
|||
A continuación, posicione los bloques necesarios en la interfaz de programación. Considere que, además de las funciones básicas y especiales, se requieren también los bloques para las entradas y salidas. Por ahora basta con situar los bloques aproximadamente en una posición que parezca adecuada para la posterior conexión de bloques. Puede efectuar el posicionamiento exacto tras haber realizado todas las conexiones.
Menú contextual
Si hace clic con el botón derecho del ratón en un objeto, se abrirá un menú contextual con varias opciones de edición para dicho objeto. Las opciones de edición disponibles dependen del objeto seleccionado: |
|||
Se consideran objetos no solo los bloques y las líneas de conexión, sino también la interfaz de programación y las barras de herramientas. En el menú contextual también puede abrir Ayuda → ¿Qué es esto? para el objeto seleccionado.
Configurar bloques
Las funciones especiales se reconocen por la rotulación verde que aparece debajo del bloque en la interfaz de programación. |
|||
Para completar el programa es preciso interconectar los distintos bloques. A este efecto, en la barra de herramientas "Herramientas", haga clic en el botón que permite conectar bloques. Haga clic en el conector de un bloque y arrastre el ratón hasta un conector de otro bloque para crear una conexión entre ambos bloques. LOGO!Soft Comfort interconectará ambos bornes. LOGO!Soft Comfort ofrece otra posibilidad de conectar bloques: haciendo clic con el botón derecho del ratón en la entrada o salida de un bloque. En el menú contextual, haga clic en el comando Conectar con bloque para visualizar una lista de selección con todos los bloques disponibles para la conexión. Haga clic en el bloque con el que desea establecer una conexión. LOGO!Soft Comfort dibujará la conexión. Este tipo de conexión es idóneo para interconectar bloques que se encuentran muy alejados unos de otros en la interfaz de programación. |
|||
Sugerencias para conectar bloques
Como ayuda adicional para crear los programas, LOGO!Soft Comfort ofrece tooltips (rótulos de información breve). Mantenga el puntero del ratón sobre un bloque para ver su nombre. Mantenga el puntero del ratón sobre la entrada de un bloque para ver su nombre. |
|||
LOGO!Soft Comfort muestra un recuadro azul alrededor del puntero del ratón cuando puede conectarse a una entrada de bloque (pin).
Reglas para conectar bloques
Para la conexión de bloques rigen las siguientes reglas:
Conexiones existentes
|
|||
Además del método convencional para crear una conexión utilizando los botones de la barra de herramientas "Herramientas", existe una alternativa adicional:
|
|||
LOGO!Soft Comfort V8.0 Siemens
domingo, 3 de mayo de 2020
Guía rápida para crear programas
sábado, 2 de mayo de 2020
Programas de muestra
Temporizadores.
- Temporizador AC.
- Temporizador B.
- Temporizador C.
- Temporizador D.
- Temporizador L.
- Temporizador ll.
- Temporizador A.
- Temporizador a.
- Temporizador To.
- Temporizador W.
- Entrada analogica.
- Comparacion de dos entradas analogicas. (VIDEO)
- Una entrada analogica y visualizacion. (VIDEO)
- Entrada analogica en BDF.
- Referencia de valor analogico.
- Visualización de nivel de tanque.
- Visualización de Temperatura.
- Visualización de Presión.
- Visualizacion de tiempo decremental en segundos parametrizable.
- Visualizaion de contador decremental.
- Visualizaion de contador incremental.
- Contador incremental.
- Contador decremental.
- Comparación de Contadores.
- Arranque de motor.
- Arranque con señalizaion.
- Arranque desde dos puntos.
- Arranque estrella triangulo.
- Arranque estrella triangulo completo.
- Inversión de giro de motor temporizado sin espera.
- Inversión de giro de motor temporizado con espera.
- Arranque estrella triangulo con inversión de giro.
- Arranque en secuencia.
- Arranque, paro de 3 motores en secuencia.
- Arranque de 3 motores en secuencia.
- Arranque, paro de 3 motores en secuencia con inversion.
- Arranque de 3 motores en secuencia con inversion.
- Macro BDF, arranque estrella triangulo.
Superviciones.
- Secuencia de motores.
- Secuencia de luces.
- Luz de escalera.
- Arranque en secuencia.
- Arranque con inversión de giro.
- Arranque simple.
- Temporizacion descendente parametrizable.
Cualquier duda o sugerencia me la hacen llegar acerca de los programas o lo que se les ocurra la verdad me gustaría saber lo que opinan, que ideas tienen en mente, me gustaria poder ayudarlos a realizarlas y a la vez compartir experiencias con ustedes y por que no hacer amigos.
Fernando Machine
martes, 28 de abril de 2020
Bomba de agua pluvial
La aplicación práctica de
ejemplo para una bomba de agua pluvial ofrece a los nuevos
usuarios la posibilidad de familiarizarse paso a paso con el
programa. Aquí se describe cómo aplicar las funciones aprendidas a
partir de un caso concreto.
Tarea
En los edificios residenciales se emplea cada vez más frecuentemente no solo agua potable, sino también agua pluvial. Esto ahorra dinero y protege el medio ambiente. El agua pluvial puede emplearse p. ej. para:
Descripción de la instalación
El agua pluvial se recoge en un depósito colector. Desde el depósito, el agua es bombeada a una red de tuberías prevista para ello. De esta red puede tomarse entonces el agua pluvial de la forma acostumbrada con el agua potable. Si el depósito está vacío, puede llenarse con agua potable para mantener la instalación en funcionamiento. El agua pluvial puede incluir agua para diferentes usos: lavar, bañarse, cocinar, regar plantas, etc.
El objetivo de esta tarea es crear un circuito de control que satisfaga los requisitos de una instalación de este tipo.
El esquema siguiente muestra cómo funciona una instalación para el aprovechamiento de agua pluvial:
Tarea
En los edificios residenciales se emplea cada vez más frecuentemente no solo agua potable, sino también agua pluvial. Esto ahorra dinero y protege el medio ambiente. El agua pluvial puede emplearse p. ej. para:
-
lavar la ropa,
-
regar el jardín,
-
regar las flores,
-
lavar el coche, o bien
-
la cisterna del inodoro.
Descripción de la instalación
El agua pluvial se recoge en un depósito colector. Desde el depósito, el agua es bombeada a una red de tuberías prevista para ello. De esta red puede tomarse entonces el agua pluvial de la forma acostumbrada con el agua potable. Si el depósito está vacío, puede llenarse con agua potable para mantener la instalación en funcionamiento. El agua pluvial puede incluir agua para diferentes usos: lavar, bañarse, cocinar, regar plantas, etc.
El objetivo de esta tarea es crear un circuito de control que satisfaga los requisitos de una instalación de este tipo.
El esquema siguiente muestra cómo funciona una instalación para el aprovechamiento de agua pluvial:
Requisitos del sistema de control
Haciendo lo que pide aqui, hice el programa y me dio el siguiente resultado; mantener siempre el deposito lleno con agua potable o pluvial, accionando los niveles controlo de donde proviene el agua, si el agua pluvial puede soportar el sumisnistro el sistema funcioana con S2 nivel superior , S4 nivel inferior, S3 nivel intermedio si se acciona el nivel S4 tanque vacio apaga bomba y abre valvula K4 permitiendo la entrada de agua pótable hasta completar el nivel y accionar S2 luego comineza elsiclo de nuevo.
video
conecciones
-
El agua pluvial debe estar disponible en todo momento. En caso
de emergencia, el sistema de control debe conmutar
automáticamente a agua potable, p. ej. si no hay suficiente agua
pluvial.
-
Al conmutar a agua potable no debe penetrar agua pluvial en la
red de agua potable.
- Si no hay suficiente agua en el depósito de agua pluvial, la bomba no se debe poder conectar (protección contra marcha en seco).
Haciendo lo que pide aqui, hice el programa y me dio el siguiente resultado; mantener siempre el deposito lleno con agua potable o pluvial, accionando los niveles controlo de donde proviene el agua, si el agua pluvial puede soportar el sumisnistro el sistema funcioana con S2 nivel superior , S4 nivel inferior, S3 nivel intermedio si se acciona el nivel S4 tanque vacio apaga bomba y abre valvula K4 permitiendo la entrada de agua pótable hasta completar el nivel y accionar S2 luego comineza elsiclo de nuevo.
video
conecciones
martes, 6 de diciembre de 2016
Vista general del proyecto de red
Vista general del proyecto de red
Cuando se agrega un dispositivo a la red, LOGO!Soft Comfort crea automáticamente un esquema de conexiones nuevo. El árbol del proyecto de red y el árbol de operaciones se encuentran en la parte izquierda de la interfaz de programación.
Árbol del proyecto de red
Árbol del proyecto de red
Los dispositivos se gestionan en el árbol del proyecto de red. Dicho árbol lista todos los dispositivos del proyecto de red.
En él pueden agregarse dispositivos nuevos y configurar sus ajustes.
Los árboles de operaciones y del proyecto de red se abren y cierran con los botones.
Temario
Vista de red
Vista de red
La vista de red es el área de trabajo para configurar la red y muestra todos los dispositivos que se han agregado a la red. En la vista de red es posible agregar y borrar dispositivos, configurar los ajustes de cada dispositivo y establecer conexiones Ethernet.
Temario
viernes, 2 de diciembre de 2016
Editor de esquemas
Editor de esquemas
El editor de esquemas es el área de trabajo del programa. Muestra todos los programas abiertos y los que se han creado recientemente. Para pasar a un programa concreto solo hay que hacer clic en su título en la parte superior del editor. Existe la posibilidad de visualizar dos o tres programas simultáneamente dividiendo el área de trabajo en dos o tres ventanas.
Nota
Solo los programas de LOGO! 0BA8 en modo de proyecto soportan
la programación bilateral.
Al editar esquemas de conexiones en ventanas divididas en el
modo de proyecto es posible conectar los bloques entre
diferentes programas de LOGO! 0BA8. Encontrará más información
sobre la programación bilateral en Programación bilateral.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)